MOSAICO COLECTIVO - ECOPARQUE LAS PIEDRAS (Nov. 2019)
Concurso de Ideas urbano-arquitectónicas para el Ecoparque de Las Piedras, Canelones, Uruguay.
Concurso organizado por la Intendencia Departamental de Canelones. Auspiciado por el MVOTMA y SAU.
Equipo Proyecto:
Arq. Santiago Pons (Proyectista Coordinador), Arq. Alma Varela (Proyectista Coordinadora), Arq. María Amado (Proyectista) y Arq. Ana Lucia Alvarez (Proyectista )
Analía Malanga(Colaboradora), Diego Ré (Colaborador), Emiliano Borgiani (Colaborador), Arq. Celeste Barboza (Colaboradora), Sofia Gambetta (Colaboradora) y Gimena Delbono (Colaboradora).
Equipo Asesor:
Arq. Jonás Prieto (Paisaje), Arq. Gustavo Olveyra (Gestión), Ec. Rodrigo García (Economía), T.D. Claudio Varela (Deportes y Recreación)
Concurso de Ideas urbano-arquitectónicas para el Ecoparque de Las Piedras, Canelones, Uruguay.
Concurso organizado por la Intendencia Departamental de Canelones. Auspiciado por el MVOTMA y SAU.
Equipo Proyecto:
Arq. Santiago Pons (Proyectista Coordinador), Arq. Alma Varela (Proyectista Coordinadora), Arq. María Amado (Proyectista) y Arq. Ana Lucia Alvarez (Proyectista )
Analía Malanga(Colaboradora), Diego Ré (Colaborador), Emiliano Borgiani (Colaborador), Arq. Celeste Barboza (Colaboradora), Sofia Gambetta (Colaboradora) y Gimena Delbono (Colaboradora).
Equipo Asesor:
Arq. Jonás Prieto (Paisaje), Arq. Gustavo Olveyra (Gestión), Ec. Rodrigo García (Economía), T.D. Claudio Varela (Deportes y Recreación)
Mosaico Colectivo propone un ecoparque que expone la identidad diversa del Canelones Productivo, en una pieza urbana dinámica definida con participación activa de vecinos, productores y demás actores sociales e institucionales. Pretende ser un lugar de encuentro para el disfrute, la capacitación y educación ambiental y ecológica. En esta pequeña porción de territorio se busca reflejar la diversidad Canaria y funcionar como una muestra viva, que pone en valor las cualidades culturales y paisajísticas de la valiosa y diversa tradición productiva del departamento y la microrregión de Las Piedras: industrial, extractiva y hortifrutivitícola.
La propuesta pone en valor el paisaje cultural, definido por las formas de producir y relacionarse en este particular lugar. Un territorio marcado y condicionado por las huellas de la producción: la topografía horadada por la minería, las trazas de la vía férrea, el Polo Tecnológico con una planta industrial de autopartes, el Frigorífico con aerogenerador, un conjunto rodeado de una trama urbana residencial mixta y próximo a cultivos de pequeño y mediano porte próximos a Las Piedras.
EL TODO Y LAS PARTES: EL MOSAICO
Partiendo de las características físicas y ecosistémicas, Mosaico Colectivo plantea tres sectores diferenciados articulados en un proyecto integral que se desarrolla aplicando la lógica de mosaico, para generar un todo unitario a partir de pequeñas partes -teselas- que siguen reglas comunes. Cada una de estas partes refleja una porción del paisaje cultural de Canelones, su producción, su gente y sus costumbres.
Este mosaico formado por pequeñas teselas que se podrán activar con distintas vocaciones: Productiva, Recreativa, y Ecosistémica. Cada tesela podrá tener una ocupación fija o variable, que se irá desarrollando y concretando coordinadamente entre los gestores del Ecoparque y los distintos actores de la sociedad, en sucesivas etapas, y a medida que surja el interés y se logren los acuerdos y financiamientos necesarios.
GESTIÓN COLABORATIVA
Mosaico Colectivo presenta el Ecoparque como un espacio público de encuentro, tanto en el proceso de ideación como en el de implementación y uso. Un lugar donde los visitantes puedan realizar una variada gama de actividades, de manera inclusiva y participativa. Un proyecto abierto, que permita la articulación entre los distintos actores, y que se pueda reinventar con el paso del tiempo. Se identificaron los actores claves para el desarrollo del Ecoparque: del Gobierno (Nacional, Departamental y Local), Productores locales y regionales, Sociedad civil, Actores del Conocimiento experto (educación, asesores, etc.) y Equipo técnico.
La estrategia del mosaico sumado a una serie de instancias participativas propuestas, permite la concreción de este espacio público en distintas etapas a partir de acuerdos y consensos.
De forma preliminar se propone la gestión general del Ecoparque y la trama interna a cargo del Gobierno local y departamental, mientras que cada tesela podrá asignarse a diversos actores sociales y productivos para que estos promocionen su rubro, marcas, productos, técnicas productivas, etc., o definan actividades de encuentro manteniendo la consigna de condición abierta y pública del espacio de encuentro.
Este proyecto busca destacar el variado perfil productivo del departamento, principal productor de alimentos del país, y marcado por la variada ruralidad hortivitifrutícola -con destaque de sus vinos-, condición territorial singular en relación al resto de la ruralidad uruguaya. El Ecoparque pretende ser un lugar de encuentro entre la población, la producción y las empresas locales, transformándose en una ventana integradora entre la ciudad y la producción agropecuaria del departamento.
La gestión ambiental y social a llevar adelante para el diseño e implementación del proyecto deberá asegurar la participación de un universo heterogéneo de actores. Se sugiere la creación de ámbitos e instancias con participación de representantes institucionales y vecinales. Se recomienda que la estrategia de articulación de actores integre los organismos con competencia en la planificación y la gestión urbana de forma de articular el proyecto con los Instrumentos de Ordenamiento Territorial. Asimismo permitirá generar sinergia entre actores y potenciará los programas y actividades en curso enfocados en objetivos comunes.
La propuesta pone en valor el paisaje cultural, definido por las formas de producir y relacionarse en este particular lugar. Un territorio marcado y condicionado por las huellas de la producción: la topografía horadada por la minería, las trazas de la vía férrea, el Polo Tecnológico con una planta industrial de autopartes, el Frigorífico con aerogenerador, un conjunto rodeado de una trama urbana residencial mixta y próximo a cultivos de pequeño y mediano porte próximos a Las Piedras.
EL TODO Y LAS PARTES: EL MOSAICO
Partiendo de las características físicas y ecosistémicas, Mosaico Colectivo plantea tres sectores diferenciados articulados en un proyecto integral que se desarrolla aplicando la lógica de mosaico, para generar un todo unitario a partir de pequeñas partes -teselas- que siguen reglas comunes. Cada una de estas partes refleja una porción del paisaje cultural de Canelones, su producción, su gente y sus costumbres.
Este mosaico formado por pequeñas teselas que se podrán activar con distintas vocaciones: Productiva, Recreativa, y Ecosistémica. Cada tesela podrá tener una ocupación fija o variable, que se irá desarrollando y concretando coordinadamente entre los gestores del Ecoparque y los distintos actores de la sociedad, en sucesivas etapas, y a medida que surja el interés y se logren los acuerdos y financiamientos necesarios.
GESTIÓN COLABORATIVA
Mosaico Colectivo presenta el Ecoparque como un espacio público de encuentro, tanto en el proceso de ideación como en el de implementación y uso. Un lugar donde los visitantes puedan realizar una variada gama de actividades, de manera inclusiva y participativa. Un proyecto abierto, que permita la articulación entre los distintos actores, y que se pueda reinventar con el paso del tiempo. Se identificaron los actores claves para el desarrollo del Ecoparque: del Gobierno (Nacional, Departamental y Local), Productores locales y regionales, Sociedad civil, Actores del Conocimiento experto (educación, asesores, etc.) y Equipo técnico.
La estrategia del mosaico sumado a una serie de instancias participativas propuestas, permite la concreción de este espacio público en distintas etapas a partir de acuerdos y consensos.
De forma preliminar se propone la gestión general del Ecoparque y la trama interna a cargo del Gobierno local y departamental, mientras que cada tesela podrá asignarse a diversos actores sociales y productivos para que estos promocionen su rubro, marcas, productos, técnicas productivas, etc., o definan actividades de encuentro manteniendo la consigna de condición abierta y pública del espacio de encuentro.
Este proyecto busca destacar el variado perfil productivo del departamento, principal productor de alimentos del país, y marcado por la variada ruralidad hortivitifrutícola -con destaque de sus vinos-, condición territorial singular en relación al resto de la ruralidad uruguaya. El Ecoparque pretende ser un lugar de encuentro entre la población, la producción y las empresas locales, transformándose en una ventana integradora entre la ciudad y la producción agropecuaria del departamento.
La gestión ambiental y social a llevar adelante para el diseño e implementación del proyecto deberá asegurar la participación de un universo heterogéneo de actores. Se sugiere la creación de ámbitos e instancias con participación de representantes institucionales y vecinales. Se recomienda que la estrategia de articulación de actores integre los organismos con competencia en la planificación y la gestión urbana de forma de articular el proyecto con los Instrumentos de Ordenamiento Territorial. Asimismo permitirá generar sinergia entre actores y potenciará los programas y actividades en curso enfocados en objetivos comunes.
UN PARQUE, TRES SECTORES
En el Ecoparque propuesto se pueden identificar tres sectores definidos, que se pueden desarrollar en distintas etapas y de manera incremental. Cada uno presenta una vocación específica, pero se encuentran integrados y conectados por las distinta ecosendas que hay propuestas para el Ecoparque.
En el Ecoparque propuesto se pueden identificar tres sectores definidos, que se pueden desarrollar en distintas etapas y de manera incremental. Cada uno presenta una vocación específica, pero se encuentran integrados y conectados por las distinta ecosendas que hay propuestas para el Ecoparque.
- Sector Reglado. De topografía plana o de suaves pendientes, de vegetación rala con acentos puntuales, con superficie de tierra con escasa/nula floración rocosas evidente. Visuales abiertas, presencia del agua esporádica o puntual, basada en las eventuales escorrentías.
Este sector ubicado al sur del predio se plantea como un espacio de intervención intensa y pautada, con mosaicos densos destinados a huertas, áreas deportivas de canchas y estaciones saludables, juegos de niños, articulados por caminos peatonales acondicionados con acequias, con atención a la accesibilidad universal, y al espacio para vehículos de micromovilidad. Es un espacio dedicado a la educación ambiental y a la historia local, con zonas de exposición al aire libre, eventos, y fiestas temáticas relacionadas a la difusión de la producción.
Dinámicas naturales más pautadas, con manejo del vegetal definido por áreas de cultivos concretos. Una intervención espacial y edilicia más notoria, orientada al encuentro, interacción y provisión de servicios. Los Deportes contenidos en sectores definidos para canchas y estaciones saludables. - Sector Interfase. Es el sector de inicio de pendientes más pronunciadas, zonas de parches de monte existente, asociado a la cañada.
Este sector en el proyecto se encuentra como transición entre el sector Rústico (norte) y el sector Reglado (sur). Se plantea como área de conservación y de interfase ambiental. Se realizan pocas intervenciones orientadas al mantenimiento de las condiciones originales, con algunos acentos en sus bordes para plantaciones a modo de límite entre sectores, como viñedos y frutales.
Es un sector con dinámicas naturales de interfase, con atención a la conservación y plantaciones de cultivos pautadas en sus bordes. - Sector Rústico. Es la zona de topografía marcada por grandes desniveles, que evidencian diferentes capas geológicas con sectores rocosos, de vegetación agreste y fuerte presencia del agua en sus lagos artificiales y humedales. Este sector ubicado al norte del predio, se plantea como espacio de intervención sutil con menor presencia física-espacial e incidencia edilicia. Es un sector de remediación ambiental, reservado a la depuración de aguas en un ciclo constante, espacio de educación ambiental, contemplación de flora, fauna y geología, y memoria de la producción minera. Será también un lugar para la práctica de deportes extremos como la escalada, y estará conectado por senderos de accesibilidad monitoreada.
Aquí existen dinámicas naturales más libres aunque orientadas/protegidas en relación a los elementos vegetales, fauna y aguas. Baja intervenciòn espacial y edilicia y equipamiento puntual. Deportes extremos dispersos.
ETAPABILIDAD
El tipo de intervención propuesta tiene en cuenta la etapabilidad y la gradualidad. Intervenciones “tenues” de baja inversión, que permitan la operación en plazos cortos para el disfrute de la población y la puesta en marcha de las estrategias de financiamiento; incorporación de nuevos usos y actividades en plazos medianos y largos, a medida que se evalúa y se dimensiona las propuestas según su evolución.
La etapabilidad esbozada configura un planteo inicial que se sugiere confirmar en conjunto con los actores involucrados en las instancias participativas propuestas, por lo que es factible su adaptación posterior para contribuir a los objetivos de inclusión y participación activa.
El tipo de intervención propuesta tiene en cuenta la etapabilidad y la gradualidad. Intervenciones “tenues” de baja inversión, que permitan la operación en plazos cortos para el disfrute de la población y la puesta en marcha de las estrategias de financiamiento; incorporación de nuevos usos y actividades en plazos medianos y largos, a medida que se evalúa y se dimensiona las propuestas según su evolución.
La etapabilidad esbozada configura un planteo inicial que se sugiere confirmar en conjunto con los actores involucrados en las instancias participativas propuestas, por lo que es factible su adaptación posterior para contribuir a los objetivos de inclusión y participación activa.
ACTIVIDADES Y ESPACIOS: CARTA DE TESELAS
Se definen una batería de teselas que se detallan en la Carta de Teselas según determinantes generales:
Siguiendo los objetivos de sostenibilidad, las edificaciones se diseñan como bioconstrucciones, incorporando la utilización de estructuras livianas y de baja energía incorporada con cubierta verde, el tratamiento de aguas residuales, la generación y uso de energías alternativas y la recolección de agua de lluvia.
Se definen una batería de teselas que se detallan en la Carta de Teselas según determinantes generales:
- Características físicas (pendiente máxima, orientación, edificabilidad y impermeabilización máxima)
- Equipamientos (bancos, papeleras, carterlería, juegos, aparatos de gimnasia, deportes extremos, servicios higiénicos, mesas y parrilleros)
- Infraestructuras (riego, caminos, sendas, tratamiento de aguas residuales, abastecimiento de agua potable, iluminación y drenaje de pluviales.
Siguiendo los objetivos de sostenibilidad, las edificaciones se diseñan como bioconstrucciones, incorporando la utilización de estructuras livianas y de baja energía incorporada con cubierta verde, el tratamiento de aguas residuales, la generación y uso de energías alternativas y la recolección de agua de lluvia.